Semblanzas

Número 2

Alfredo Méndez Bahena

Biólogo y Doctor en Desarrollo Rural. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel 2. Profesor investigador de la Universidad Autónoma de Guerrero y de la Universidad Pedagógica Nacional Unidad 12A. Se interesa en el manejo y conservación de los ecosistemas y los recursos naturales desde la perspectiva de los bienes comunes, es decir desde y para las comunidades indígenas y campesinas. Acompaña procesos comunitarios hace 25 años, participando en equipos interdisciplinares y comúnmente desde proyectos de investigación acción. Desarrolla líneas de investigación enmarcadas en la planeación comunitaria del territorio, ecología de comunidades y poblaciones silvestres, educación ambiental e intercultural, conocimiento tradicional y mecanismos comunitarios para el manejo de bienes comunes, así como defensa del territorio frente a megaproyectos extractivos.

 

Ângela Maria Cavalcanti Ramalho

Graduada em Ciências Econômicas pela Universidade Federal da Paraíba (1984). Mestre em Sociologia Rural pela Universidade Federal da Paraíba (1997), Doutora em Recursos Naturais pela Universidade Federal de Campina Grande (2011), Pós-doutorado no Instituto de Energia e Ambiente – Universidade São Paulo. Professora da Universidade Estadual da Paraíba.

 

Anna Rosa Domínguez Corona

Antropologia Feminista (ENAH), Maestra en Desarrollo Rural (UAM Xochimilco) y Doctorante en Antropología Social (ENAH) Lineas de investigación: antropología feminista, movimientos sociales en defensa del territorio, epistemologias indígenas y comunitarias, justicia comunitaria, ecología política, gestión comunitaria de agua. Defensora de derechos humanos (mujeres, infancias y naturaleza). Cuenta con 15 años de trabajo comunitario en la Montaña y Costa Chica de Guerrero en diversos procesos y desde el 2021 colabora en un Pronaii sobre gestión comunitaria del agua de Conahcyt,. Forma parte de la Red Somos Agua, de la Coordinadora Nacional agua para todas y todos agua para la vida y de la Red Nacional de Comités y Sistemas comunitarios de Agua.

 

Atzin Salazar

Xalapeña nacida en 1999. Licenciada en Artes Visuales por la Universidad Veracruzana, próxima a concluir la Maestría en Educación para la Interculturalidad y Sustentabilidad también en la Universidad Veracruzana. Los últimos cinco años trabaja desde los cruces entre el arte y la investigación. Le importa reconocer que las prácticas artísticas también generan conocimientos y formas distintas de conocer y construir mundos. Actualmente busca formas de crear relaciones y colaboraciones con lo más que humano desde lo artístico y lo no artístico para ensayar posibles salidas del paradigma antropocéntrico. Ha colaborado en cinco exposiciones colectivas en Xalapa, en una presentación performática: Actos sinérgicos desde el Seminario Permanente de Investigación Artística y una activación performática: Re-creando las aguas: recorrido poético-performático.

 

Beatriz Torres Beristain 

Estudió Ingeniería bioquímica, en el Instituto Tecnológico de Estudios superiores de Monterrey,  realizó la maestría en Ecología, en el Instituto de Ecología de la UNAM y el doctorado en gestión, manejo y calidad del Agua en Wageningen University, en Holanda. Actualmente, es Investigadora del Centro de Investigaciones Tropicales de la Universidad Veracruzana,  es integrante del cuerpo académico Comunidad, Aprendizaje y Acción Colectiva. Es docente en cursos de licenciatura y maestría en la Universidad Veracruzana, y forma parte del  Órgano equivalente al Consejo Técnico del Programa de Estudios de Cambio Climático de la Universidad Veracruzana (PECCUV). Está vinculada a varios colectivos y organizaciones de la sociedad civil como La Asamblea Veracruzana de Iniciativas y Defensa Ambiental (LAVIDA), a Guardianes del Agua y al Colectivo Feminista Cihuatlahtolli. A.C. Trabaja temas de conflictos socioambientales, educación ambiental y participación. Es divulgadora de la ciencia, parte del comité editorial del Jarocho Cuántico, suplemento científico de la Jornada Veracruz.

 

Bruno Jandir Mello

Arquiteto e Urbanista pela Universidade Regional de Blumenau, mestre em Desenvolvimento Regional pela Universidade Regional de Blumenau, doutor em Desenvolvimento Regional pela Universidade Regional de Blumenau e Pós-doutorando pela Universidad Veracruzana, Xalapa, Veracruz, México.

 

Catherine Marielle

Formación en filosofía, idiomas y ciencias políticas en Francia, y en agroecología en México (1975). Cofundadora y coordinadora general del GEA (1977). Coordinación del Programa Sistemas Alimentarios Sustentables y Organización Comunitaria del Territorio. Integrante de la Campaña Nacional Sin maíz no hay país, la Demanda Colectiva contra el Maíz Transgénico en México, la Alianza por la Salud Alimentaria, la Alianza por Nuestra Tortilla, Agua para Tod@s, Agua para la Vida, entre otras redes. Autora, coautora y coordinadora de numerosas publicaciones, videos y series radiofónicas sobre maíz, milpa, agriculturas campesinas, agroecología, sustentabilidad, biodiversidad, soberanía alimentaria, transgénicos, crisis climática y resiliencia socioambiental.

 

Cristiane Mansur de Moraes Souza

Arquiteta e Urbanista pela Universidade Federal de Santa Catarina (1989), mestre em Urban Design pela Oxford Brookes University, Oxford Reino Unido (1993), doutora em em Ciências Humanas da Universidade pela Federal de Santa Catarina (2004) e Pós-Doutora na Washington State University, Estados Unidos. Professora da Universidade Regional de Blumenau.

 

Centro Mexicano de Derecho Ambiental A.C. (CEMDA) 

El CEMDA es una organización de la sociedad civil apolítica y dedicada desde hace más de 31 años a la protección y conservación de la naturaleza a través de la aplicación y el cumplimiento efectivo de la legislación ambiental. El CEMDA es una organización que trabaja en pro de la naturaleza en México, con amplio reconocimiento nacional e internacional y su trabajo ha contribuido a mejorar la toma de decisiones y a la justicia ambiental, en aras de poder vivir en armonía con la naturaleza.

 

Consejo Maseual Altepetajpianij 

El Consejo Maseual Altepetajpianij es una representación del pueblo masewal de la Sierra Norte de Puebla que se generó para la defensa del territorio frente a concesiones mineras y otros megaproyectos. El pueblo Maseual se organiza a través de las Asambleas por la Defensa del Territorio y Construcción de Planes de Vida del Pueblo Maseual, Totonaku y Mestizo. Su experiencia de organización comunitaria y defensa del territorio ha sido inspiradora para muchas otras comunidades.

 

Gerardo Alatorre Frenk

Trabaja en la Universidad Veracruzana, en la Maestría en Educación para la Interculturalidad y la Sustentabilidad. Estudió Agronomía, una maestría en Desarrollo Rural y un doctorado en Antropología, y es músico. Forma parte del Cuerpo Académico Territorio, Comunidad, Aprendizaje y Acción Colectiva y participa en organizaciones de la sociedad civil como Guardianes del Agua Xalapa, Custodios del Archipiélago de Bosques de Xalapa y la Coordinadora Nacional Agua para Tod@s Agua para la Vida. Su labor profesional se orienta a vincular la labor académica con los activismos en defensa de la vida.

 

Jorge Martínez Ruiz

Antropólogo social egresado de la Escuela Nacional de Antropología e Historia, doctor en filosofía por el Centro de Investigación y Docencia en Humanidades del Estado de Morelos y diplomado en creación literaria por la Sociedad General de Escritores de México.

En su obra confluyen literatura, ciencias sociales y filosofía. Cuenta con una larga experiencia como académico y servidor público en torno a los asuntos relativos al agua en México. Sus líneas de trabajo exploran el devenir de la relación humanidad¬-naturaleza, sus efectos socioambientales, la expresión poética de esa relación y sus consecuencias políticas y morales. 

Es autor de la colección de haikus titulada Meditación (Ediciones del Ermitaño, México, 2003), del poemario Nos parecemos tanto, Luna Roja, (Cuernavaca, 2008) y Los hábitos del alba (Marmorata Ediciones, Oaxaca, 2015).

 

José Irivaldo Alves Oliveira Silva

Graduação em Ciências Jurídicas pela Universidade Estadual da Paraíba, Mestre em Sociologia pela Universidade Federal da Paraíba, Doutor em Ciências Sociais pela Universidade Federal de Campina Grande, Doutor em Ciências Jurídicas pela Universidade Federal da Paraíba, Pós-doutor em Gestão de Águas pela Universidad de Alicante, Espanha. Bolsista Produtividade 1D CNPq, Professor da Universidade Federal de Campina Grande.

 

Karime León Sánchez

Posdoctoranda en el Programa Nacional Estratégico en Sistemas Socioecológicos y Sustentabilidad y docente a nivel licenciatura y posgrado. Licenciada en Psicología y Administración de Empresas. Ha trabajado en las líneas de investigación sobre Responsabilidad Social Empresarial en empresas de turismo de naturaleza en Jalcomulco, Veracruz y sobre la construcción de alternativas al desarrollo desde la acción colectiva de Sendas A.C.  Tiene experiencia como consultora, administradora de proyectos, gestora organizacional con colectivos y organizaciones no lucrativas. Fuei servidora pública a nivel municipal y estatal. Es integrante del Grupo de Investigación Acción Socioecológica (GIASE), socia de Sendas A.C., colabora en Territorios Diversos para la Vida A.C. y en la Comisión Financiera de la Red de Consumo Solidario La Gira. Disfruta pasar tiempo con mi pareja y familia, y trabajar en mi huerto agroecológico.

 

Luisa Paré Ouellet 

Originaria de Québec, Canadá, antropóloga, egresada de la Escuela Nacional de Antropología e Historia de México he sido investigadora del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM desde inicios de los setentas hasta 2017.   He trabajado siempre desde perspectivas de investigación- y en los últimos años me intereso por el enfoque de método transdisciplinario participando en dos Proyectos de investigación e incidencia (PRONAI ). El último libro que he coordinado con Helio García Campos es un compendio de experiencias de defensa del agua y el territorio en la región de Xalapa escrito por los propios protagonistas de las luchas. (Gestión para la defensa del agua y el territorio en Xalapa, Veracruz, IIS UNAM, Sendas AC, México, 2018 .Formo parte de la coordinadora Agua para todxs Agua para la Vida. 

Me gusta pensar en mí misma como activista ambiental que “vive, camina y defiende su propio territorio” ahí donde vivo en la región de Xalapa Coatepec desde hace tres décadas a la vez que disfruto ver crecer a mi pequeña nieta y participar en talleres de literatura y meter las manos a la tierra en mi huerto.

 

Moisés Pérez Silva

Nacido en la indómita Zitácuaro, Michoacán. Es activista socioambiental, gestor cultural, defensor de los Derechos Humanos y autodidacta. Desde 2006 participa y acompaña procesos comunitarios, indígenas y campesinos en defensa de la tierra y el territorio, así como en la gestión integral en la reducción de riesgos de desastres y diversificación de medios de vida, en Veracruz y el sureste mexicano con ASER-MAIZ y a partir 2017 a la fecha en territorio Nayarita. Actualmente es coordinador de la estrategia en Gestión Integral del Territorio en NUIWARI, A.C. en Nayarit. Es egresado de la Facultad de Letras Españolas de la Universidad Veracruzana, con estudios y diplomados en diversos campos del saber.

 

Noelia Soledad López 

Licenciada en Ciencias de la Comunicación por la Universidad de Buenos Aires (2014) y Magíster en Antropología Social por el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS) de México (2018). Es Becaria doctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) con sede en el Centro de Investigaciones Sociales (CIS-CONICET/IDES), donde integra el Centro de Antropología Social (CAS) y el Grupo de Estudio y Trabajo sobre Cosas Cotidianas Cultura Material (COCO). Es docente en la carrera de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Buenos Aires (UBA), en el Seminario sobre “Cuerpo, imagen y sentido”. Sus áreas de interés son los estudios etnográficos sobre la agricultura y la antropología rural.

 

Rogel del Rosal Valladares

Sociólogo rural. Desde hace 30 años ha acompañado las luchas por la defensa de los derechos de los pueblos indígenas náhuatl y tenek de la huasteca potosina. Desde el 2013, ha acompañado la lucha en defensa del territorio de la Huasteca Potosina frente a las amenazas de la implantación del fracking, trasvases del río Pánuco y otros megaproyectos. Ha contribuido en la formación de organizaciones productivas. Es fundador y asesor de la Coordinadora de Organizaciones Campesinas e Indígenas de la Huasteca Potosina A.C  e integrante de la Coordinadora Nacional de Agua Para Todos, Agua Para La Vida.

 

Rosa Esther Peña Soto

Antropóloga Social. Hace 30 años vive en la huasteca potosina y ha colaborado en la formación y defensa de los derechos de los pueblos indígenas náhuatl y tenek de la huasteca potosina. Ha participado en la defensa del territorio desde el 2013 para que se prohíba la técnica del fracking para extraer gas y petróleo en México y en particular en la huasteca potosina. A partir del 2018 se detuvo la aplicación del fracking en la huasteca potosina, por la movilización organizada de las comunidades indígenas de la huasteca potosina. Se lucha contra otros megaproyectos en la huasteca que acaparan el agua y la contaminan y se lucha por que se cancele el trasvase del río Pánuco a Monterrey, Tamaulipas y a Texas. Es asesora de la Coordinadora de Organizaciones Campesinas e Indígenas de la Huasteca Potosina A.C  e integrante de la Coordinadora Nacional de Agua Para Todos, Agua Para La Vida.

 

Tania Xiuh

Agroecóloga. Guardiana de semillas nativas y criollas. Promotora del bienestar y salud comunitaria. Doula somática especializada en preconcepción, gestación y parto. Maestra en el Manejo Sostenible de Agroecosistemas y actual doctoranda del Posgrado en Ciencias de la Sostenibilidad (UNAM). Tengo más de 10 años restaurando, protegiendo y cuidando de agroecosistemas, suelos, semillas y cuerpxs. Fomento encuentros para reavivar la memoria sobre la interconexión y ciclicidad que entrelaza a la naturaleza con la humanidad. Rezandera, poeta y cantora. A lo largo de mi camino he ido recuperando la memoria de mis ancestrxs mayas, otomíes, árabes y occidentales. La poesía y el canto, son mi medio para reverberar la sabiduría que nos brinda la tierra, el fuego, el agua y el viento.

 

Territorios Diversos para la Vida A.C.

Territorios Diversos para la Vida A.C. es una organización interdisciplinaria e intercultural que colabora con los procesos de cuidado y defensa de la naturaleza y los territorios diversos que sostienen la vida y la herencia biocultural, desde un enfoque intercultural, decolonial, interseccional, de género y de cuidado colectivo. TerraVida busca contribuir a la construcción de un México pluricultural que reconozca y respete la diversidad y autonomía de los pueblos indígenas y comunidades equiparables.