Delta: Cuerpos de Agua

Karime León Sánchez

Caudal 1

Cuido la vida, cuido el territorio
Cuido mi cuerpo, mi reservorio

Agua, fuente de vida
Bendita agua, agua bendita,
Simbolismos rituales,
ofrendas bioculturales

Una gota que recibes,
una lágrima que derramas,
una brisa que percibes
una lluvia que reclamas

Refrescarme en el río,
Empaparme en una cascada
Bañarme con gotas de lluvia
Lavarme con el vaivén de las olas

Lágrimas de felicidad
llanto de tristeza
granizada de realidad
inundada en una presa

Pescar los sueños que se escapan
Regar la semilla, florecimiento
Nadar en la inmensidad del pensamiento
Defender la tierra desde mi centro

Caudal 2

Temperaturas elevadas,
1.63 grados más,
calentamiento global,
cambio climático

Calor, sudoración que regula mis males
Ebullición que refresca y filtra toxinas
Escasez, sequía… en mis labios, en mi piel
El sentir de mi boca seca y salada

Venas como ríos secos y evaporados
Canales que arrastran piedras,
un líquido oscuro y denso

Deshidratación,
Beber agua, dos litros diarios
Un litro que se evapora en cada respiración
Dos litros que se consumen en mi ser

Botellas, garrafones, bebederos, manantiales
Filtros, cloro, arena, barro, polvo, carbón
sales, minerales, sodio, potasio

Electrolitos en la sangre
un átomo de oxígeno y dos de hidrógeno
Gestionar el agua
Ni exceso ni escasez,
Equilibrio hídrico en mi cuerpo
sodio y agua en mí, en mi sangre

Lubricante intestinal
Purificador de impurezas
Disolvente de nutrientes
Conductor de electricidad
Almacén de calor
Elemento de cohesión

Caudal 3

Sed de mí, con profundo frenesí
Agua para sanar el alma
Bebe sin prisa, con calma
Que para eso nací
Para llenar mi alma

Playas veracruzanas que me vieron crecer
lagos y manantiales de arena
Agua de mar que corre por mis venas
Ríos que dieron sentido a mi ser

Lagos al natural
Arena de mi niñez
Arrecifes de coral
Manglares de la vejez

Playa de mis recuerdos
Mar de los encuentros
Manantial de ilusiones
Pozo de emociones 

Agua sólida, agua líquida,
Las formas de mi interseccionalidad
Hielo, gas, vapor
Atraviesan mi sensualidad

Agua que moja mis entrañas, mi intimidad
Y despierta mi curiosidad
Lubricante de placer, humectante al amanecer 

Luna en virgo, cada domingo
Con el poder de convertirlo

Fuerza lunar en la mar
Marea alta, marea baja
Atracción en más de una ocasión
Ciclos lunares, ciclos menstruales

Agua en mi cuerpo,
Conexión lunar
Energía, humor
Tiempos para sanar

Mujer tauro, mitad agua, mitad tierra,
con la fuerza de quien se aferra
Cuerpo de agua, ascendencia en fuego
Siempre activa, nunca en sosiego

Mi cuerpo es agua,
que se nutre con el riego,
agua que corre por la sangre
cuerpos de agua de la Tierra Madre

Delta: Cuerpos de agua, nace de la necesidad por tomar agua para cuidar mi salud. Soy de esas personas que toman poca agua, a pesar de saber lo importante y necesaria que es para el buen funcionamiento de mi cuerpo, de mis riñones, para cuidar mi piel, para evitar infecciones urinarias, para tener una mejor digestión, en suma, para estar sana.

Escribo inspirada por el agua y curiosa por re-descubrir y re-conocer el vínculo de la salud humana con la salud ambiental. Una conexión siempre presente, pero a veces poco evidente y escasamente visibilizada.

Escribo pensando que, en el círculo en el que me muevo de las organizaciones de la sociedad civil y los movimientos sociales, las luchas, las defensas y las resistencias se enfocan en el agua de los ríos, los manantiales, la mar, en iniciativas de ley por un acceso justo y sostenible al agua, en el monitoreo de la calidad del agua, la limpieza de ríos, la captación de agua, la reforestación y conservación para recargar los mantos acuíferos; pero poco hablamos de los cuerpos de agua dentro de nuestro cuerpo físico.

La gestión del agua en los territorios se ha discutido mucho, en especial señalando quién y cómo se debe hacer uso del líquido vital y preciado. Se aboga por legislar el acceso al agua y el derecho humano al agua. Se habla del agua como bien común y bien de la nación, de la responsabilidad de las autoridades, la auto gobernanza y la autonomía del agua en las comunidades. También luchamos por la no extracción, promovemos la corresponsabilidad de los de las personas de la ciudad con los guardianes del bosque por cuidar el agua que se producen en los mantos acuíferos y se cosechan en las cuencas, buscamos concientizar sobre cómo las ciudades que se alimentan de fuentes de agua a kilómetros de distancia, como sucede en la ciudad de Xalapa, capital del Estado de Veracruz, que se abastece del agua de las subcuencas del Río Huitzilapan en la sierra de Quimixtlán, en el estado de Puebla  y  del Río Pixquiac, en las faldas del Cofre de Perote.

Poco hablamos del agua dentro de nosotros mismos, en nuestro cuerpo territorio, de nuestros propios cuerpos de agua, de cuidar mi cuerpo, cuidar mi territorio, tomar agua, cuidar el agua que me alimenta y la que se gestiona dentro de nosotros.

No soy poeta ni escritora, pero al imaginarme el agua correr, casi puedo escucharla y es ese sonido el que permite que las ideas y la pluma fluyan con la corriente. Mi intención inicial era escribir un poema, luego de una idea emergió otra, y se empezó a hacer un río muy largo de frases e ideas. De alguna manera me pareció que algunos versos confluían y podía agruparlos en caudales diferentes pero paralelos, con ramificaciones o arroyos que salen o se unen con otros o entre ellos, por eso lo he titulado “Delta: Cuerpos de agua”.

El primer caudal del delta es una oda al agua, la forma en que la habitamos y nos inunda de su frescura, su funcionalidad y significado en nuestra cotidianidad. El segundo caudal es una prosa sobre nuestra situación actual en relación al agua, los periodos de sequía tan fuerte que nos ha tocado vivir en este año y los estragos que se ven reflejados en el nuestros cuerpos-territorios. El tercer caudal tiene un tono más personal de las huellas que ha marcado el agua en mí, de la forma ha tomado en mi ser y cómo me afecta el movimiento de ese líquido dentro de mi cuerpo hecho de agua.

Es un texto que sin una intención premeditada podría tener el carácter multidisciplinario, ya que conforme se fue construyendo tuve que ir haciéndole preguntas a la medicina, la ecología, la astrología, la nutrición, el deporte, los feminismos, la ecología, la auto etnografía, la literatura, la poesía… Hablar de agua no es de una sola disciplina o campo del conocimiento ni de un sector de la población, o de los medioambientalistas, sino de hombres, mujeres, niñeces, adultos mayores, científicos, astrólogos, amas de casa, etc.

A fin de cuentas, el agua es de todos, pero lo más importante es que el agua está en todas las especies que habitamos este planeta, por lo que mi escritura es una manera de vincularme contigo, con todos los demás seres y cuerpos de agua que sienten ese líquido fluir en sus entrañas.

Somos cuerpos hechos de agua, procreados en agua, nacidos en agua, llenos de agua. Vivimos del agua, la necesitamos para sobrevivir. Estas palabras son un himno a la vida que se crea en, desde y por los cuerpos de agua.


Referencias

Castro, F. L. (2021). Agua-cuerpo-territorio. Las cicatrices y reexistencias de las mujeres rurales en el Maule Sur precordillerano de Chile. Ecología Política, 61, 112–116. https://www.jstor.org/stable/27120368


Cruz Hernández, D. T. y Bayón Jiménez, M. (Coord.) (2020) Cuerpos, Territorios y Feminismos. Compilación latinoamericana de teorías, metodologías y prácticas políticas., Colectivo Miradas Criticas del Territorio desde el Feminismo, Ediciones Abya – Ayala. (pp.81-98) https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/21045/1/Cuerpos%2C%20territorios%2C%20feminismos%2C%20LBP%202019-II.pdf


Cruzada, S. M., Aguilar-Miranda, M. T., & Díaz-Aguilar, A. L. (2016). El territorio como cuerpo, el agua como sangre y el entorno como vida: reflexiones antropológicas sobre ecocosmologías hidráulicas en Pegalajar (Andalucía-España). Boletín De Antropología, 31(52), 151–172. https://doi.org/10.17533/udea.boan.v31n52a11


Guilcamaigua Pastuña, G. A. (2021). El agua es nuestro cuerpo: una mirada desde el feminismo decolonial a la forma como viven las mujeres los problemas del territorio – cuerpo – agua. Tesis de maestría, Flacso Ecuador. 102 p. http://hdl.handle.net/10469/17495


Haesbaert, Rogério. (2020). Del cuerpo-territorio al territorio-cuerpo (De la tierra): contribuciones Decoloniales. Cultura y representaciones sociales, 15(29), 267-301. Epub 07 de marzo de 2022. Recuperado en 29 de agosto de 2024, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-81102020000200267&lng=es&tlng=es.


Labastida, J. (2000) Cuerpo, territorio, mito. 1ª ed., Siglo XXI, ISBN 968-23-2236-7


Lewis III, J. L. (2024). Introducción al agua corporal. Manual MSD Versión para público en general. https://www.msdmanuals.com/es-mx/hogar/trastornos-hormonales-y-metab%C3%B3licos/equilibrio-h%C3%ADdrico/introducci%C3%B3n-al-agua-corporal


Naciones Unidas. Noticias ONU. Mirada global. Historias humanas. Cambio climático y medioambiente. (5 de junio 2024) Cambio climático: hay un 80% de probabilidades de que el planeta siga calentándose los próximos cinco años por encima de los 1,5 grados. https://news.un.org/es/story/2024/06/1530326#:~:text=De%20hecho%2C%20esto%20es%20lo,ERA5%20de%20Copernicus%20Climate%20Change.


Saiz Puente, M.S. (2010). La influencia lunar en la biología femenina: revisión histórico-antropológica. Matronas profesión, ISSN-e 2696-6328, ISSN 1578-0740, Vol. 11, Nº. 2, 2010, págs. 58-63 https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4413087
Secretaría de Salud (15 de enero de 2016) ¿Sabes por qué es importante consumir agua? Gobierno de México. https://www.gob.mx/salud/articulos/sabes-por-que-es-importante-consumir-agua#:~:text=Permite%20el%20trasporte%20de%20nutrientes,cerebro%20y%20de%20los%20nervios.